Resumen
En la cotidianidad del habla de la costa de Oaxaca es común escuchar africanismos e indigenismos. El objetivo es identificar la etimología y semántica de los africanismos en el habla popular de la costa de Oaxaca. Particularmente se analizará la zona de Santiago Pinotepa Nacional. Se usaron fuentes bibliográficas para identificar el origen y significado de los africanismos, de la misma manera se conformó un grupo focal con informantes sobre las palabras populares. Se encontró un total de 14 africanismos, acompañados de seis indigenismos y nueve palabras del uso común de origen africano. La presencia de estos africanismos es una muestra más de la resistencia que atravesaron los afrodescendientes para lograr conformar el sujeto político que hoy se presenta.
Citas
Cyrulnik, B. 1999. Un merveilleux malheur. Odile Jacob, Paris,192 pp.
Gobierno de México 2024. Memórica. México, haz memoria. Consultado el 31 de julio de 2024: https://memoricamexico.gob.mx/
González, L. & D. Abril. 2019. Etimología de conceptos y términos científicos: un recurso importante a utilizar en las clases de ciencias. Educação Química En Punto De Vista 3(1): 1-12.
Hoffmann, O., & C. Rinaudo. 2021. Mestizaje y afrodescendencia en México. En Estudios Africanos, HAL-SHS:17-37.
INMUJERES 2021. Desigualdad en cifras. Las mujeres y hombres afrodescendientes en México 7(5). Consultado el 31 de julio de 2024.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/Boletines.php
Iturralde-Nieto, G., & M. E. Velasquez. 2016. Afrodescendientes en México: una historia de silencio y discriminación. México D.F. CONAPRED.
Jaén, J. F. 2016. Semántica histórica: Introducción y contextualización. Anuari de filologia. Estudios de Lingüística (6): 55-61.
Lara, L. F. 2015. Africanismos en el español de México. Nueva revista de filología hispánica 63(2): 297-336.
Lefèvre, S., & C. C. Hounnouvi. 2020. Música, baile, oralidad como espacio de resiliência y de rehumanización entre las poblaciones afrodiaspóricas y africanas. Abatirá-Revista de Ciências Humanas e Linguagens, 1(1): 23-53.
Lipski, J. M. 2007. El lenguaje afromexicano en el contexto de la lingüística afrohispánica. Publications of the Afro Latin American Research Association (PALARA), 11: 33-45.
Lope-Blanch, J. M. 1962. Peter Boyd Bowman, El habla de Guanajuato. Universidad Nacional Autónoma, México, 1960, 441 pp. In Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 16(3/4), 455–459.
López-Palma, H. 2016. Semántica. Pp: 284-300 In: Gutiérrez-Rexach, N.J. (ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica. Routledge, London.
Rodas Pacheco, F. D., & V. G. Pacheco Salazar. 2020. Grupos focales: Marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal 5(3): 182–195.
Reyna, C. Q. 2015. La movilización etnopolítica afrodescendiente en México y el patrimonio cultural inmaterial. In Anales de Antropología 49(2): 149-173.
Solís-Téllez, J., & S. G. Alarcón-Sánchez. 2018. El vínculo simbólico con África en la poesía y cultura afromexicana. Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 6(1): 191-204.
Solís, J. 2017. Afromexicanos: San Nicolás de Tolentino y Cuajinicuilapa, Guerrero: Una interpretación de los diversos textos de su cultura. Universidad Autónoma de Guerrero. México.
Torres, V. B., Guerra, A. F. & M. M. Caulín. 2015. Samba a catamba: memoria y resistencia. Danza, música y religión a partir de los textos de Juan Julio Arrascaeta. Encuentros Uruguayos 8(1): 99-122.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.