Resumen
Los registros de presencia de las especies nos permiten inferir sobre el movimiento y las áreas de distribución de los taxones. El 14 y 16 de abril del 2025 se registró una parvada de 130 y 60 individuos de gaviotas de Franklin (Leucophaeus pipixcan) sobrevolando en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, México. Este avistamiento se ubica aproximadamente a 85 y 89 kilómetros de los registros de las costas y el hecho en la laguna de Tuxpan en Iguala de la Independencia, Guerrero. Esta especie es de habito acuático y costero, por lo que es poco frecuente en cuerpos de agua al interior del continente. El registro es interesante porque no se tenía avistamientos de la especie en grandes parvadas al interior de la entidad y de las posibles rutas migratorias terrestres que pudiera utilizar la especie.
Citas
American Ornithological Society. 2024. Checklist of North and Middle American Birds. AOS. Disponible en: http://checklist.aou.org/.
Almazán-Núñez, R.C., A. Meléndez-Herrada, C.S. García-Vega, P. Sierra-Morales & A. Méndez-Bahena. 2017. Hooded warbler (Setophaga citrina) and other noteworthy bird records from Guerrero, Mexico. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 18(1):16-23.
https://doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.1.259
Almazán-Núñez, R.C., P. Sierra-Morales & A. Méndez-Bahena. 2015. Primer registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Guerrero, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 16(1):48-51.
https://doi.org/10.28947/hrmo.2015.16.1.65.
Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México: pasado, presente y futuro. CONABIO-Instituto de Biología UNAM-Sierra Madre. México.
eBird. 2025. An online database of bird distribution and abundance. Cornell Lab of Ornithology. Ithaca, New York, EUA. Consultado el 15 de mayo del 2025. Disponible en: http://www.eBird.org/
Flores-Villela, O.A. & P. Gérez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: síntesis sobre vertebrados, vegetación y uso del suelo. 2° edición. CONABIO-UNAM, México. p. 431.
GBIF.org. 2025. Global Biodiversity Information Facility. Leucophaeus pipixcan (Wagler, 1831). Consultado el 3 de junio del 2025. Disponible en: https://doi.org/10.15468/dl.te763m.
Howell, S.N.G. & S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press Inc. New York, EUA. p. 851.
Morrone, J.J., T. Escalante, G. Rodríguez-Tapia, A. Carmona, M. Arana & J.D. Mercado-Gómez. 2022. Biogeographic regionalization of the Neotropical region: New map and shapefile. Anales da Academia Brasileira de Ciênccias 94:e20211167.
https://doi.org/10.1590/00013765202220211167.
Navarro, S.A.G. 1992. Altitudinal distribution of birds in the Sierra Madre del Sur, Guerrero, Mexico. Condor 94(1):29-39.
https://doi.org/10.2307/1368793.
Navarro, S.A.G. 1998. Distribución geográfica y ecológica de la avifauna de Guerrero, México. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Navarro-Sigüenza, A.G. & A.T. Peterson. 2004. An alternative species taxonomy of Mexican birds. Biota Neotropica 4(2):1-32.
http://dx.doi.org/10.1590/S167606032004000200013
Peterson, R.T. & E.L. Chalif. 1989. Aves de México: guía de campo. Diana. México.
Sierra-Morales, P., R.C. Almazán-Núñez, A. Meléndez-Herrada, C.S. García-Vega, M.A. Peñaloza-Montaño, E.A. Álvarez-Álvarez, A.I. Contreras-Rodríguez & A.S. Fuentes-Vega. 2019. Nuevos registros e información sobresaliente sobre la distribución de algunas aves del estado de Guerrero, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 20(2):e-520.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.